miércoles, 23 de abril de 2014

La Fundación Internacional Front Line Defenders destacó la tarea del MEDH en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia



Al tiempo que Front Line Defenders lanza un nuevo documental, Memoria, Verdad y Justicia, sobre la lucha por justicia de los/as DDH y las familias de los desaparecidos/as en la Argentina, Mary Lawlor reflexiona sobre la razón por la que estos casos son tan importantes en la lucha actual por los derechos humanos.
Han transcurrido casi 40 años desde que la dictadura militar en Argentina inició lo que se dio a conocer como la "guerra sucia" contra su propio pueblo, por lo menos contra aquellos argentinos/as sospechados de simpatizar con la izquierda. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Argentina determinó un número de 9.000 personas desaparecidas, mientras que otros llevan esa cifra alrededor de los 30.000. Probablemente nunca sabremos cuántas personas fueron llevadas en medio de la noche para ser abusadas, golpeadas o torturadas. Algunas fueron asesinadas y enterradas en tumbas anónimas; otras, trasladadas en helicópteros del ejército y -al sobrevolar el mar- arrojadas vivas al océano, donde nunca serán halladas. Esta campaña de terror se sustentó en un sistema de secuestros, asesinatos, arrestos y detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
Para la mayoría de quienes están leyendo este blog, todo esto ocurrió hace mucho tiempo, es historia antigua, tan relevante en esta era tecnológica como los rollos del Mar Muerto. Pero para quienes tomamos conciencia de los derechos humanos en la década de los años setenta y ochenta, este fue un tiempo de definiciones, donde era necesario tomar partido. La crueldad y barbarie de lo actuado por la dictadura en la Argentina (y por otros varios gobiernos represivos) fue tal que la canción "Venceremos" se convirtió en la bandera de lucha de quienes hacen campaña por los derechos humanos en todo el mundo.
Ahora bien. ¿Por qué volver atrás, traer todas esos recuerdos y reabrir las heridas del pasado que, en muchos casos jamás cerraron? ¿Qué se gana con ello?
El delito de la desaparición forzada, y la consiguiente impunidad que lo instiga, afecta a múltiples generaciones: padres, abuelos, hijos, hermanos y hermanas deben encarar toda una vida sin saber qué ocurrió; se les niegan la verdad y el acceso a la justicia.
El impacto de estos crímenes contra la humanidad fue más allá del círculo íntimo de la familia y amigos de los/as desaparecidos/as. Las desapariciones ejercieron una influencia que corroe y corrompe todo el espectro social. Contaminaron al ejército o fuerza policial que perpetró las acciones, a la administración civil que proveyó el contexto burocrático de respaldo mediante sus servicios, a los jueces y al sistema jurídico que cubrió la legalidad espuria de los delitos cometidos, al sistema político que los justificó en el nombre de la estabilidad y la seguridad y a los medios de comunicación que ayudaron a difamar a quienes durante décadas exigieron justicia.
En muchos de los casos los perpetradores siguen allí. Siguen creyendo que su causa es correcta y que actuaron en favor de los intereses de la nación. Permanecen "por debajo del alcance del radar" en sus clubes de tenis y residencias, confiados en que nunca serán juzgados. Todos los activistas y abogados/as que participaron en este documental sufrieron amenazas. Algunos/as en forma directa y brutal, otros de manera más sutil, como al preguntarles por la salud de su pareja o si sus hijos siguen asistiendo a la misma escuela. Simplemente les hacen saber: "Sabemos dónde vives".
Investigar estos crímenes es importante porque constituye un espejo hacia el pasado y traslada lo ocurrido desde reino del mito y la propaganda hacia hechos indiscutibles. Enfrentar la verdad de lo sucedido nos ayuda a volver a articular aquello que nos define como naciones e individuos, reafirmando lo que compartimos y los valores que sostenemos. También nos ayuda a recordar a la actual generación la sabiduría de aquel antiguo dicho "el precio de la libertad es una eterna vigilancia" y su responsabilidad para asegurar que las palabras Nunca Más sean más que un eslogan pintado en una pancarta.
La investigación sobre las desapariciones en Argentina y los consiguientes juicios a los perpetradores nos revela el papel crucial de la sociedad civil y los/as defensores/as de derechos humanos. Sin el trabajo realizado durante décadas por defensores y defensoras, inclusive las madres y abuelas de Plaza de Mayo, estos actos vergonzosos habrían terminado en algún cajón del olvido de la historia. Pero ellos reunieron pacientemente la evidencia, los testimonios de los testigos, señalaron los centros de tortura y las fosas comunes y mantuvieron el tema vivo en la conciencia pública, y lo hicieron a pesar de las amenazas, la intimidación y la soledad de una campaña a largo plazo, que exige mucho sacrificio para ser llevada hasta el fin. Y por supuesto, a pesar del dolor de haber sido victimizados o de haber perdido a un ser amado, ya que muchos/as de estos DDH fueron víctimas ellos mismos.
Al buscar justicia por quienes sufrieron en la Argentina, estos valientes hombres y mujeres nos recuerdan que todavía tenemos responsabilidades para con quienes sufren en Irlanda del Norte, en Colombia, en la República Democrática de Congo, en Serbia y Bosnia, que siguen sufriendo porque quienes esgrimen el poder -o simplemente un arma de fuego- sienten que pueden cometer cualquier atrocidad y salirse con la suya. La impunidad niega la posibilidad de justicia, y sin justicia y asignación de responsabilidades, las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos constituyen solo palabras vacías impresas en un papel.

martes, 1 de abril de 2014

LO IMPOSIBLE PUEDE SER POSIBLE



Es la enseñanza de este sapo, que se hizo presente en la explanada del puesto Las Lajas, donde realizábamos un acto Ecuménico. En un lugar desértico, a donde el agua se lleva en cisterna, donde no se acumula por muchas horas ni a causa de fuertes lluvias. Un animalito del agua, contra toda lógica tradicional, allí estuvo.

La enseñanza del sapo nos dice que, si la lógica militar de la represión fue ocultar “para siempre” los cuerpos de nuestros desaparecidos, hay otra lógica, la que guía los desafíos, las esperanzas, el empecinamiento con que develamos lo oculto y vamos haciendo realidad lo intangible.

Lo prohibido se desvaneció, el miedo se deshizo, la impunidad se rompió en pedazos. Nuestros compañeros dejarán de estar desaparecidos porque ese no fue nunca su proyecto, vamos a encontrarlos, sacaremos a la luz la verdad que nos están gritando desde que fueron asesinados. Es nuestro deber. Es nuestro sentimiento. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Elba Morales, Ciudadana Ilustre de Las Heras y de Mendoza entera

NOTA DIARIO UNO
Viernes, 21 de marzo de 2014


Flores para Elba. María Domínguez, Madre de la Plaza, entrega las flores.
demarinis.gustavo@diariouno.net.ar
@Monodemarinis
Desde el miércoles Elba Morales es oficialmente Ciudadana Ilustre de Las Heras. La Dirección de Derechos Humanos de esa comuna fue la gestora del acto en el que fue homenajeada esta mujer luchadora, comprometida, valiente y generosa que tanto hizo, y sigue haciendo, por llegar a la verdad de lo que les pasó a cientos de personas durante la represión ilegal ocurrida antes y durante la dictadura.
Fue un laburo de hormiga el de Elba, con miles de contratiempos y obstáculos que ella supo sortear con paciencia y sin desmayos, junto con la gran Pocha Camín, desde el Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH). Fue en esa institución donde víctimas y familiares encontraron contención y ayuda en las peores épocas, cuando nada se podía preguntar y mucho menos investigar.
Sería imposible enumerar aquí todas las acciones realizadas por esta mujer que se involucró en la lucha sin haber sufrido ella en carne propia el terrorismo de estado. Pero hay que decir que gran parte de las investigaciones para conocer el destino de los desaparecidos, para establecer cuáles fueron los centros clandestinos de detención, para identificar a los responsables del genocidio, para asistir a los ex presos políticos y tanto, pero tanto más, partió del MEDH, y en ello mucho tiene que ver Elba, con el acompañamiento de abogados y militantes. Muchas de las causas llevadas a juicios cuentan con el respaldo documental del Movimiento Ecuménico.
Vale reproducir aquí, para resumir lo que ha significado la tarea enorme de Elba, parte de una carta que le hizo llegar Silvia Ontivero, quien estuvo secuestrada, junto con su hijo de ¡4 años! en el D2, y lo que sufrió durante el encierro, que fue tan fiero tan fiero... No lo voy a repetir.
Dice Silvia sobre Elba: “Un reconocimiento más, un premio más y aún así, ni con todos los que te faltan, ni con todos los que quedaron en el camino por la cobardía o la desidia de algunos, alcanzaríamos a decirte gracias”.
Y agrega: “Qué hubiera sido de nosotras, de nosotros, de los hijos y las hijas, y las madres y los padres, y los compañeros y las compañeras sin tu enorme testarudez, tus enojos, tus ideas blandidas y enarboladas como una tremenda bandera de acero subiendo el cielo... qué hubiera sido”.
“Te recuerdo recibiéndonos, orientándonos, conteniéndonos, tecleando una máquina de las de antes que recogieron como tu corazón, los primeros tímidos, asustados, conmovidos relatos del horror y eran esos momentos en que descargando la carga, nos íbamos con alivio y te quedabas armando ese relato que hoy florece en forma de justicia”.
Es Elba Morales, Ciudadana Ilustre, mujer imprescindible.

martes, 18 de marzo de 2014

El departamento de Las Heras distinguirá como ciudadana ilustre a Elba Morales

El acto se desarrollará este miércoles 19 de marzo, a las 11 hs., en el Salón “Malvinas Argentinas” de la sede del municipio, ubicado en calle San Miguel al 1600. La iniciativa surge de la dirección de DDHH del departamento de Las Heras.


Elba Morales:
Apoderada legal del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos Regional Mendoza.
- Coordinadora del equipo de búsqueda de restos de desaparecidos del Centro Clandestino de Detención “Campo Las Lajas” dependiente de la Fuerza Aérea.
- Querellante y partícipe en los juicios por delitos de lesa humanidad ante la Justicia Federal. 

martes, 18 de febrero de 2014

SE INCORPORAN ABOGADOS A LA QUERELLA DEL MEDH EN EL CUARTO JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN MENDOZA

Se trata de los profesionales Carlos Varela, Lucas Lecour y Sergio Salinas, quienes se suman así a la labor que desde hace tiempo sostienen Viviana Beigel, Pablo Salinas y Diego Lavado como representantes del organismo de derechos humanos.
El cuarto juicio por delitos de lesa humanidad que comenzó el pasado 17 de febrero en la ciudad de Mendoza tiene las características de megajuicio por la cantidad de causas que se han acumulado para la instancia oral y pública. Pero por otro lado, se avizora que su desarrollo será largo y complejo. Entre otras, estas son las razones que llevaron al Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos a contar con la colaboración de más profesionales del derecho.
De este modo, el juicio oral que se inicia, estará cubierto por Pablo Salinas, Viviana Beigel, Diego Lavado, Carlos Varela, Lucas Lecour y Sergio Salinas, con quienes el MEDH – Regional Mendoza complementa la presencia profesional en materia penal para que los/as detenidos/as desaparecidos/as se encuentren digna y ampliamente representados frente a sus torturadores y asesinos, así como frente a los ex magistrados que contribuyeron activamente a la imposición del plan sistemático y que hoy, en asocio con los represores inmediatos, mantienen el pacto de silencio sobre sus destinos finales, negando el derecho a la verdad y a la justicia.
El organismo, a la par de agradecer profundamente a los abogados que se suman a la tarea querellante, formalmente amplió el poder para juicios a su favor.
Por otro lado también se acordó en reunión de trabajo que Viviana Beigel coordinará la labor de los abogados entre sí, así como será la articuladora con los demás integrantes del organismo, que, como siempre, estará aportando material informativo y organizativo.

Dada la envergadura de los juicios que tenemos por delante, promovemos el apoyo a todos los abogados querellantes que tanto desde el Estado Nacional y Provincial, como desde el MEDH, enfrentarán el desafío de construir justicia superadora, pues ellos serán interpelados desde la historia contenida en los hechos y serán quienes cotidianamente se enfrentarán a las activas y seguramente agresivas defensas de los imputados en la sala de audiencias.

miércoles, 29 de enero de 2014

“Legitimaban torturas y secuestros” - Entrevista en Página 12 a Pablo Salinas, abogado querellante del MEDH

Por Alejandra Dandan.-

El juicio por delitos de lesa humanidad que empezará en febrero en Mendoza tiene “la particularidad de que será acusado al mismo tiempo un bloque integrado por militares, policías, ex jueces y ex fiscales”, explica Salinas.

El proceso oral que empieza a ser nombrado como “el juicio a los jueces” comenzará en febrero en Mendoza. El marco será un nuevo juicio por los crímenes de la dictadura en el que serán juzgados 41 acusados: militares, policías y, además, cinco ex integrantes del sistema judicial. Entre ellos llegará a juicio oral Otilio Romano, el ahora ex presidente de la Cámara Federal de Mendoza que se fugó a Chile para burlar a la Justicia y fue extraditado en agosto del año pasado. Pablo Salinas es abogado querellante por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y repasa en esta entrevista algunas singularidades del debate. La presencia de los cinco acusados del Poder Judicial, entre los que hay ex jueces, fiscales y un ex defensor, mostrará en un mismo debate los distintos modos en que actuó la Justicia durante la dictadura y su modo de legitimar la barbarie.

Aquí la entrevista completa: "Legitimaban torturas y secuestros"


Foto: "Coco" Yañez

lunes, 6 de enero de 2014

Más que papeles - Nota de EdiciónUNCuyo, publicación digital de la Universidad

Por Sebastián Moro.-

El convenio firmado entre la Asociación Ecuménica de Cuyo-Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la UNCUYO, para la digitalización y publicación de archivos relacionados con la última dictadura cívico-militar en Mendoza, ya genera conocimientos sobre la memoria reciente. Impulsado por el Instituto de Derechos Humanos, el proyecto asiste a la labor histórica del MEDH sobre recuperación de la memoria social por verdad y justicia. Edición UNCUYO ofrece los testimonios que dan dimensión del trabajo de los organismos de derechos humanos y las fotografías digitalizadas de los papeles relativos a las desapariciones de los hermanos Bustamante, caso testigo de la impunidad con que actuaba el terrorismo estatal y la violencia institucional ejercida contra las y los familiares denunciantes.

Aquí la nota completa: Más que papeles